Normal

Nuevos modelos educativos
24 Jun 2016

Esta semana en Dimensión hablaremos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano.

La educación en el mundo atraviesa por un momento de inflexión importante. Con la democratización de las tecnologías de información y comunicación, las fuentes informativas se han multiplicado exponencialmente y el acceso que las personas tienen a todo tipo de contenido es casi ilimitado.

En este contexto, el sistema educativo del mundo ha avanzado poco en su esfuerzo por procurar a los estudiantes contenidos y estímulos que puedan competir con lo que la tecnología les ofrece. Aunque pareciera que los nuevos modelos educativos caminan hacia una mayor integración con la tecnología, el mundo parece no estar seguro de los efectos que esto podría tener en las personas.

Ante esta incertidumbre, muchos sistemas educativos, especialmente en países poco desarrollados, se niegan a dejar los métodos tradicionales de enseñanza y continúan proporcionando educación que aporta poco a la vida de los estudiantes. Pero entonces, ¿cómo debería transformase el sistema educativo para preparar personas que puedan desenvolverse mejor en un mundo de constante cambio?

Esta semana en Dimensión hablaremos con un grupo de expertos sobre los nuevos modelos educativos que existen en el mundo y el impacto que podrían tener en el ser humano durante los próximos años.

Panelistas:

  • Serge Oudonne ( Director de Estudios de la Facultad de Educación de la UNIS)
  • Chrystin García (Psicóloga del colegio Monarch)
  • Angélica Rocha (Directora del Centro de Innovación y Tecnologías para el Aprendizaje de la UVG)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

Dimensión

Problemas del Triángulo Norte de Centroamérica
17 Jun 2016

En este programa analizaremos las posibles soluciones y salidas para una de la regiones más conflictivas y problemáticas del planeta.

 

El triángulo norte de Centroamérica presenta los índices económicos, sociales, institucionales y de violencia más preocupantes del subcontinente latinoamericano. La escalada de homicidios en El Salvador durante los últimos dos años, le ha convertido en el país más violento de América Latina, superando incluso a Venezuela; Honduras se ubica en tercer lugar; y Guatemala, a pesar que ha experimentado una reducción significativa en los índices de homicidios en los últimos siete años, se ubica como el quinto país más violento de la región.

La violencia en El Salvador ha desbordado la capacidad de las autoridades, lo que les ha llevado a declararle la guerra a las maras, utilizando para ello, un grupo élite de su ejército. A pesar de contar con solo 6.3 millones de habitantes, en el año 2015 se reportaron 6,650 muertes violentas en este país; lo que implica una tasa de 103 homicidios por cada cien mil habitantes, más de diez veces el límite crítico establecido por la Organización Mundial de la Salud.

Por su parte, Honduras experimentó una grave crisis institucional en el año 2015; pero a diferencia de lo ocurrido en Guatemala, los señalamientos de corrupción contra el gobierno central no lograron la renuncia del presidente Juan Orlando Hernández. A inicios de este año, se firmó el acuerdo para que opere una institución similar a la CICIG en este país vecino, pero existen dudas sobre su efectividad, ya que depende de la OEA y no de la ONU, como en el caso de Guatemala.

Los países del triángulo norte de Centroamérica tienen en común gobiernos sumamente débiles, susceptibles de ser penetrados por el crimen organizado y por estructuras de corrupción. En estos países, el Estado está ausente en gran parte de su territorio, incluídas sus fronteras, lo que les convierte en tierra fértil para la operación del narcotráfico y el crimen internacional.

La grave situación y el abandono que han vivido por décadas los habitantes deGuatemala, Honduras y El Salvador, ha provocado un éxodo masivo hacia Estados Unidos. Las personas han tenido que dejar a sus familias y sus escasas pertenencias, por buscar mejores oportunidades en otro país. Ni siquiera la instauración de la democracia y el fin de las guerras internas, lograron cambiar el drama que continúan viviendo los habitantes de esta pequeña región.

Esta semana en Dimensión, analizaremos las posibles soluciones y salidas para una de la regiones más conflictivas y problemáticas del planeta.

Panelistas:

  • Roberto Wagner (Catedrático universitario)
  • Carmen Rosa de León Escribano (Directora ejecutiva de IEPADES)
  • Miguel castillo (Analista político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por la mañana:

 

Dimensión

Acontecimientos políticos en América Latina
07 Apr 2017

Discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región.

 

Varios países de América Latina atraviesan por una fuerte crisis política, derivada de los escándalos de corrupción que están saliendo a luz y que involucran a altos funcionarios públicos y mandatarios de la región. El caso Odebrecht, no solo ha provocado un seísmo político en Brasil, sino que ha tenido repercusiones en una decena de países latinoamericanos, poniendo en evidencia la forma en que se ha manejado una buena parte de la obra pública en el continente.

En Argentina, las imputaciones en contra de la expresidente Cristina Fernández de Kirschner también evidencia la forma de operar de un régimen que estuvo más de una década en el poder y que no sólo heredó una fuerte crisis económica, sino además fue utilizado para enriquecer a sus principales figuras.

Las crisis políticas en la región también se deben a la pretensión de algunos regímenes de continuar en el poder, a pesar del descontento popular y del daño severo que están infringiendo a las incipientes instituciones democráticas del continente.

Después de más de 17 años en el poder aparentando respetar la democracia, el chavismo dejó de guardar las formas y dio un golpe de estado explícito al anular las funciones de la Asamblea Nacional de ese país, con lo cual el régimen sofocaría el escaso margen de maniobra de la oposición y se consolidaría la dictadura de facto que opera en ese país.

En Paraguay, el presidente Horacio Cartes pretende anular la prohibición constitucional de la reelección presidencial, lo que ha provocado fuertes manifestaciones tanto del partido de oposición como de integrantes del propio partido de gobierno. El saldo hasta el momento ha sido el asesinato del líder político Rodrigo Quintana, de sólo 25 años, a manos de la policía de ese país.

En Ecuador, las elecciones presidenciales han provocado una fuerte polarización entre la población, al haber ganado con escaso margen el candidato oficial Lenín Moreno. El candidato de oposición, Gillermo Lasso continúa sin aceptar los resultados electorales, lo que augura mayores conflictos políticos en ese país, que además atraviesa por una fuerte crisis económica.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre la situación que atraviesa América Latina y cuales podría ser los escenarios para la región, que pareciera estar inmersa en un nuevo ciclo de crisis políticas y económicas.

Panelistas:

  • Carlos Arrazola (Periodista)
  • Soledad Montalvo (Periodista)
  • Renzo Rosal (Analista Político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:


 

Proyectos sociales en Guatemala
07 Apr 2017

Entrevistamos a cuatro iniciativas sociales que buscan incidir de forma positiva en la realidad guatemalteca.

 

Guatemala es un país con muchas necesidades sociales en el que existen personas que dedican su tiempo a ser parte de la solución.

Esta semana en Dimensión, conocimos cuatro iniciativas sociales que luchan contra circunstancias difíciles para mejorar la vida de varios guatemaltecos.

Panelistas:

  • Edwin Xol (Instituto Puente Izabal)
  • Sandra de Gonzáles (Presidente de Junta Directiva de Camino Seguro)
  • Fernando Aguilar (Techo Guatemala)
  • Laysa Palomo (La Red Guatemalteca por Ciudades Sustentables)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:


 
 

Fortalecimiento del Sistema de Justicia
10 Jun 2016

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y fallas del Sistema de Justicia, así como el camino para fortalecerlo.

 

La justicia en Guatemala está renaciendo, después de muchas décadas de funcionar de forma deficiente por la falta de recursos y la ausencia de auténtica independencia. Durante las largas dictaduras que caracterizaron al siglo XX, el Sistema de Justicia estuvo sometido al autócrata de turno; y ya en la era democrática, el sistema ha estado influenciado por intereses políticos y económicos.

La grave crisis institucional que afrontó el país a inicios de la década de los noventa, propició reformas constitucionales que pretendían fortalecer el Sistema de Justicia y consolidar nuestro régimen democrático. Sin embargo, aún con estas reformas, el Sistema de Justicia no logró consolidarse y jugar el papel protagónico que le corresponde en una democracia republicana. Con cada nuevo gobierno, los partidos políticos de turno saquearon el Estado, ante la mirada impotente de los ciudadanos y la inacción de la cadena de justicia.

Todo este panorama cambió en el año 2015 con la actuación conjunta de la CICIG y el Ministerio Público. Se ha iniciado un proceso de depuración en los tres poderes del Estado y de la forma tradicional de hacer política, que brinda esperanzas de cambio para el país. Sin embargo, para que este cambio se afiance, es necesario realizar reformas al Sistema de Justicia que garanticen su independencia y operatividad en todo el territorio nacional.

Las reformas al sector justicia deben discutirse ampliamente para evitar que sólo sean de forma, sin lograr una transformación sustantiva del sistema. Se deben analizar los mecanismos de elección de los magistrados a las altas Cortes del país, los requisitos para optar a estos cargos, así como la duración de cada período. También se tiene que consolidar la carrera judicial, para que exista mayor independencia de los juzgadores, entre otros temas importantes.

Además es fundamental que se consolide toda la cadena de justicia. Esto implica que también se debe fortalecer la Policía Nacional Civil, el Instituto de la Defensa Pública Penal, el Ministerio Público y el Sistema Penitenciario. Esta última institución se encuentra en una situación sumamente preocupante, ya que la percepción de la ciudadanía es que los centros penitenciarios se encuentran bajo el control del crimen organizado y las maras, desde donde se planifican y ordenan todo tipo de hechos criminales. El Estado tiene que retomar el control de las cárceles.

Guatemala se encuentra en un momento único de su historia, en donde se tiene la oportunidad de construir las bases de un auténtico Estado de Derecho. La consolidación del Sistema de Justicia es la reforma más importante que el país necesita. La sobrevivencia de nuestro régimen democrático está en juego. No podemos desperdiciar esta oportunidad para Guatemala.

Esta semana en Dimensión, discutiremos sobre las causas y fallas del Sistema de Justicia, así como el camino para fortalecerlo.

Panelistas:

  •  Estuardo Gamalero (Abogado y Notario)
  •  Stuardo Ralón (Abogado Constitucionalista)
  •  Leonel Lira (Diputado Encuentro Guatemala, presidente de la comisión de justicia del Congreso)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

 

Dimensión

Cómo construir auténticos partidos políticos
03 Jun 2016

 Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos sobre la necesidad que tiene Guatemala de construir partidos políticos fuertes que sean capaces de proponer políticas públicas con viabilidad política, contenido ideológico y objetivos medibles.

 

Los partidos políticos son los actores claves de todas las democracias representativas. Es a través de ellos que los ciudadanos pueden involucrarse y participar en la vida política de su país. En países con instituciones débiles como Guatemala, los partidos políticos también son débiles y lejos de ser espacios de debate y propuesta ciudadana, se han convertido en empresas electorales que tienen como único fin, ser vehículos temporales con los que sus dueños intentan llegar a ocupar puestos de elección popular.

Durante las ocho elecciones generales que se han celebrado en Guatemala desde la apertura democrática, ochenta partidos políticos han sido inscritos en el Tribunal Supremo Electoral; de esos, solamente sesenta y seis han participado en al menos un evento electoral a nivel municipal, distrital o nacional. Ningún partido político que haya ganado unas elecciones presidenciales en el país, desde 1985, ha logrado volver a hacer gobierno. Por el contrario, la mayoría salen del poder debilitados llegando incluso a desaparecer unos años más tarde.

La poca institucionalidad de los partidos políticos ha provocado que prácticamente ninguno logre sobrevivir el paso del tiempo. Muchos partidos nacen, participan en algún evento electoral y desaparecen. De hecho, el promedio de participaciones de partidos políticos en el período entre 1985 y 2012 fue de apenas 1.6 eventos electorales por organización política; mientras algunos otros han sido creados, pero no han llegado a participar en ningún proceso electoral.

La mayoría de partidos políticos en Guatemala carecen de una visión programática, planes de gobierno o cuadros técnicos y políticos preparados para gobernar. Se preparan únicamente para ganar elecciones y cuando logran una victoria, hacen gobierno conduciéndose de manera improvisada o abiertamente corrupta. Ante esta realidad es casi imposible que los votantes sientan afinidad por alguna organización política en particular y los partidos prefieren recurrir al clientelismo y la demagogia para conseguir los votos que necesitan.

Muchos países en el mundo tienen sistemas políticos con partidos de larga data; como Estados Unidos con los partidos Demócrata y Republicano; e Inglaterra con los partidos Laboral y Conservador, que tienen más de 100 años de existencia. Otros países con democracias relativamente más jóvenes como México, Chile, Argentina, Brasil e incluso Costa Rica tienen partidos políticos con entre 30 y 80 años de existencia que, a través del tiempo, han logrado que los votantes se sientan identificados con sus propuestas y postulados ideológicos.

Un sistema de partidos políticos institucionalizados es uno de los ingredientes que contribuyen a la construcción de políticas públicas de largo plazo que pueden encaminar a los países por senderos más seguros hacia el desarrollo.

Esta semana en Dimensión hablamos con un grupo de expertos sobre la necesidad que tiene Guatemala de construir partidos políticos fuertes que sean capaces de proponer políticas públicas con viabilidad política, contenido ideológico y objetivos medibles.

Panelistas:

  • Licenciado Mario Fuentes Destarac (Abogado y Columnista de El Periódico)
  • Licenciado Luis Linares (Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Licenciado José Dávila (Analista Político)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

 

Conflictividad y desarrollo
31 Mar 2017

Discutiremos sobre la falta de gobernabilidad y los diversos focos de conflicto en el país.

 

A más de 30 años del inicio del período democrático y a 20 años de la firma de la paz, Guatemala todavía continúa enfrascada en una grave conflictividad social e ideológica, que le impide alcanzar los acuerdos y consensos necesarios para construir un nuevo país.

Los sectores que se enfrentaron durante el conflicto armando continúan en una guerra mediática que no parece tener fin y las posiciones intransigentes dominan la discusión pública.

La situación de pobreza y desigualdad que caracterizan a Guatemala propician el descontento en los sectores menos favorecidos de la población, que se sienten excluidos del sistema y no ven un futuro promisorio para ellos y sus familias. Esta situación es exacerbada por liderazgos que solo buscan el protagonismo y el beneficio personal.

Los organismos del Estado enfrentan una crisis constante de corrupción, falta de recursos y ausencia de dirección que los hace inoperantes para brindar respuesta a las crecientes necesidades de la sociedad.

En América Latina, la conflictividad profunda y la incapacidad del Estado para resolverla, ha dado paso a gobiernos populistas que han terminado de dañar las frágiles instituciones democráticas de estos países, pretendiendo quedarse de forma indefinida en el poder.

¿Cómo tender lazos de confianza entre los diferentes sectores del país? ¿Cómo aprender a construir consensos entre posiciones ideológicas divergentes? ¿Cómo dar respuesta a la situación precaria que enfrentan millones de guatemaltecos?

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre la falta de gobernabilidad y los diversos focos de conflicto que amenazan la frágil institucionalidad del país.

Panelistas:

  • Luis Linares (Coordinador del área laboral de ASIES)
  • Miguel Castillo (Analista político)
  • Claudia Villagran (Catedrática universitaria)

 

Crisis en la seguridad pública
24 Mar 2017

Discutiremos sobre las causas del incremento de la violencia en los últimos meses y los escenarios que pueden esperarse en el corto plazo. 

 

Durante el primer trimestre del año se han registrado diversos incidentes violentos que han incrementado la sensación de inseguridad en los guatemaltecos.

En el mes de enero el INACIF reportó 465 personas fallecidas por causas violentas,12 casos más que los reportados en el mismo mes del año 2016.

En el mes de febrero, si bien se redujo el número de homicidios comparados a los ocurridos durante el mismo mes del año anterior, se atacaron a 5 taxistas casi de forma simultánea, lo que fue atribuido a grupos de extorsionistas y causó gran conmoción dentro de la población.

En la última semana, se registró un amotinamiento en el correccional Etapa IIdejando 5 monitores asesinados por los internos y otros 2 monitores heridos. A esto se sumaron 10 ataques contra la Policía Nacional Civil y uno en contra de un guardia penitenciario, atribuidos a la mara 18, como represalia por no acceder a sus requerimientos.

Después de la reducción consistente que se ha registrado en los niveles de violencia desde el año 2009, la seguridad pública atraviesa por una nueva crisis. El temor es que se presente un incremento de la violencia como el que se registró en El Salvador, cuando las maras decidieron enfrentar directamente al Estado.

Hoy en Dimensión, discutiremos sobre las causas del incremento de la violencia en los últimos meses y los escenarios que se pueden esperar en el corto plazo.

Panelistas:

  • Julio Rivera Clavería (Analista en temas de seguridad)
  • Oswaldo Samayoa (Analista en temas de seguridad)
  • Christians Castillo (Encargado del área socio-política del IPNUSAC)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana:



 

Entrevista a Manuel Alcántara
27 May 2016

Estamos viviendo un cambio importante en la forma de hacer política a nivel mundial y el resultado de este proceso aún es incierto.

La fuerte crisis económica mundial que se registró a finales de la década pasada, que aún afecta a varios países, ha provocado cambios políticos en diversas regiones del mundo. La falta de oportunidades, el estancamiento en los salarios, el incremento de la desigualdad y las presiones que está sufriendo la clase media en los países desarrollados, ha propiciado el surgimiento de movimientos políticos radicales que están capitalizando el descontento de las personas con la política tradicional. Varios países europeos han visto surgir movimientos de extrema izquierda o derecha, que han puesto en peligro la estabilidad de sus regímenes políticos. Así mismo, en Estados Unidos la contienda electoral también ha sido controversial por los discursos radicales que han imperado en ambos partidos políticos.

América Latina no ha sido ajena a los cambios políticos globales. Después de más de una década de predominio de movimientos populistas en diversos países de la región, el péndulo político está inclinándose hacia gobiernos moderados que tienen la responsabilidad de implementar políticas fiscales y monetarias de ajuste, con el propósito de retomar la estabilidad macroeconómica y revitalizar sus economías. Brasil y Argentina reportan tasas de inflación de dos dígitos y déficits fiscales por arriba de 7% del Producto Interno Bruto, lo que representa un serio desafío para las nuevas autoridades de estos países.

En el caso de Venezuela, la economía se encuentra completamente destruida con una tasa de inflación estimada de 700% para el año 2016, un déficit fiscal cercano al 20% del PIB y un desabastecimiento de la mayoría de productos de consumo básico, como alimentos y medicina. Aún con este escenario tan dramático para el pueblo venezolano, el gobierno de Nicolás Maduro se niega a realizar un referéndum revocatorio que permitiría una salida democrática a la profunda crisis económica y política, lo que aumenta la incertidumbre sobre el futuro institucional de este país suramericano.

Los cambios políticos que se están registrando en el mundo, no sólo se deben a las crisis económicas, sino también a que las redes sociales y el mayor acceso a los medios de comunicación, han desarrollado una visión más crítica entre electorado; y los políticos tradicionales no han podido adaptarse a una ciudadanía más empoderada. Los principales movimientos ciudadanos de la última década alrededor del mundo no han necesitado de líderes visibles para concretarse, tal como ocurrió con la primavera árabe, los movimientos en contra de la desigualdad de los países desarrollados o las protestas en contra de la corrupción en América Latina.

Estamos viviendo un cambio importante en la forma de hacer política a nivel mundial y el resultado de este proceso aún es incierto. El descontento ciudadano podría consolidar los movimientos radicales en Europa, poniendo en riesgo la integridad de la Unión Europea y la Zona Euro; y en el caso de América Latina, la impaciencia de la ciudadanía podría terminar minando la capacidad de maniobra de los gobiernos que sustituyan a los movimientos del socialismo del siglo XXI.

Esta semana en Dimensión, entrevistaremos a Manuel Alcántara, un reconocido politólogo internacional, para discutir sobre los principales cambios políticos a nivel global. Sintoniza el programa completo este domingo a a las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí a partir del lunes por mañana:

Dimensión

Tragedia en el Hogar Virgen de la Asunción
17 Mar 2017

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

 

8 de marzo de 2017.
San José Pinula, departamento de Guatemala
Hogar seguro Virgen de la Asunción

El pasado 8 de marzo, el Hogar seguro Virgen de la Asunción fue lugar de una terrible tragedia. Al menos 40 menores de edad perdieron la vida en un incendio que reveló la precariedad de los hogares para menores en Guatemala.

Las niñas fueron encerradas en un pequeño cuarto tras haber intentado escapar de las instalaciones del hogar un día interior. Las autoridades del centro las castigaron de esta forma, no solo violando sus derechos, sino exponiéndolas a múltiples riesgos.

El fuego cobró la vida de varias menores en ese momento y llevó a otras a pasar sus últimas horas de vida en los hospitales San Juan de Dios y Roosevelt. Los detalles del caso todavía son inciertos pero las responsabilidades recaen en diversos funcionarios e instituciones que debían velar por el bienestar de estas niñas.

El hogar tenía un historial de denuncias por violencia de todo tipo en contra de los menores internos. Sin embargo, como respuesta el gobierno y la sociedad solamente demostraron negligencia e indiferencia.

¿Cuántas vidas más tenemos que perder para que aceptemos que estamos fallando como país, gobierno y sociedad? ¿Cuándo tomaremos medidas serias para resguardar la seguridad e integridad de la niñez en el país?

En memoria de las víctimas del incendio en el Hogar Virgen de la Asunción.

Panelistas:

  • Carolina Escobar Sarti (Directora de “La Alianza”)
  • Leonel Dubón (Director Refugio de la Niñez)
  • Julio Prado (Abogado y Ex Fiscal de la Fiscalia de Niñez Víctima)

 

Sintoniza el programa completo este domingo a partir de las 10 p.m. por Canal 3 o encuéntralo aquí el lunes por la mañana: