Articulo largo

The enemies of the West, the enemies of freedom

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos el regreso del Foro de Sao Paulo y el peligro que representa para las democracias liberales de Iberoamérica.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió al triunfo de las democracias liberales en todo el hemisferio desde la caída del Muro de Berlín y el declive que experimentan esos valores en los últimos años: “A partir de aquellos días, pero en especial, a partir de la caída del muro de Berlín y el fin de la guerra fría en 1989, el mundo libre, el hemisferio occidental, con escasos momentos de excepción, cayó en la trampa de la ingenuidad, la comodidad y la indiferencia para preservar y fortalecer los valores occidentales. Las élites renunciaron a su responsabilidad de defenderlos pues confundieron la libertad y la justicia con privilegios. Esta es en gran medida, la causa del drama latinoamericano”

También señaló el discurso populista que cada vez irrumpe con más fuerza en la región y erosiona las ya débiles democracias de América Latina: “Estos son los nuevos sujetos revolucionarios, en lugar del clásico discurso de la explotación capitalista contra la clase trabajadora. Y su caballo de Troya es la desigualdad social como instrumento político de lucha de clases para culpar a la riqueza por la pobreza, cuando el problema es que la escalera social está paralizada y solo volverá a funcionar cuando tengamos más libertad, más certeza jurídica y economías activas y robustas”.

Además, explicó las amenazas y peligros que representan el Foro de Sao Paulo y el Grupo de Puebla a la estabilidad democrática de la región y la defensa de los valores liberales y republicanos: “Hemos permitido que los valores de occidente pierdan brillo. Pero también es cierto que eso que llaman el Club de Sao Paulo o el Grupo de Puebla, desde donde conspiran los populistas de la extrema izquierda latinoamericana, son aliados e instrumento de China, Rusia y sus satélites en su misión por asfixiar las democracias y las libertades en América Latina y tomar control de sus economías, de sus recursos”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al doctor en Ciencia Política y profesor universitario, Eduardo Fernández Luiña, sobre los peligros y amenazas que representa el Foro de Sao Paulo para el orden liberal en el hemisferio, los planes desestabilizadores del foro en las democracias de la región y la iniciativa de la Carta de Madrid para unir fuerzas contra la emergencia de estas fuerzas populistas.

Sobre las fuentes de financiamiento del Foro de Sao Paulo, Fernández Luiña describió: “El Foro de Sao Paulo es una reunión de organizaciones de extrema izquierda que fue promovida en su momento por Fidel Castro y la idea era básicamente conquistar Iberoamérica y el sur de Europa para copar posiciones de poder y avanzar hacia regímenes comunistas. En un primer momento Castro pensó en Lula Da Silva como un presidente que pudiera transferir fondos y luego Hugo Chávez asumió el financiamiento del foro por más de una década; y ahora están buscando nuevas fuentes de financiación. China y Rusia tienen intereses cada vez más definidos en Iberoamérica y también el crimen organizado”.

Sobre las razones por las que las opciones de extrema izquierda populista están ganando elecciones en la región, el catedrático argumentó: “Esto tiene que ser leído con cierta autocrítica para quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. No hemos alcanzado los niveles de desarrollo que debiésemos haber conseguido. No somos un continente con libertad económica ni comprometido con la propiedad privada y la transparencia, y esto sirve para que los liberticidas se aprovechen y entren a la política”.

Sobre el futuro que enfrenta América Latina frente a esta segunda oleada populista, el académico expuso: “En cuanto al Foro de Sao Paulo, son olas. Ahora se están recuperando otra vez y vienen años complicados y todos los demócratas tenemos que hacernos un autoexamen de por qué ha sido así, por qué no hemos sido capaces de satisfacer las demandas de la ciudadanía. A finales del año pasado salió adelante la Carta de Madrid, que es un documento de mínimos que pretende unificar a quienes defendemos la libertad, la democracia y el Estado de derecho. La idea es que grupos que no tienen por qué compartir nuestras ideas, construyamos un bloque y un espacio de cooperación para frenar el avance de esta izquierda radical”.

En el segmento final, presentamos un documental producido por la Fundación Disenso, de España, que se titula “Desenmascarando al Foro de Sao Paulo”, y que relata sus orígenes con Fidel Castro en los años noventas como oposición al Consenso de Washington, y sus planes desestabilizadores para la región Iberoamericana y al sistema liberal democrático desde comienzos del siglo XXI.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Brief profile of Latin America 2021

Articulo largo
Corto

Fundación Libertad y Desarrollo elaboró un brief sobre el balance de la situación de América Latina en 2021, tras el impacto de la pandemia del Covid-19 y los giros electorales de los últimos meses en varios países de la región. 

 

Dirigido especialmente a analistas internacionales que quieran conocer el diagnóstico de la región al término del año 2021, Fundación Libertad y Desarrollo ha preparado un breve documento que explica las tendencias políticas de la región a la luz del impacto económico y sanitario que ha tenido la pandemia del Covid-19, con la caída de la economía y el aumento de la pobreza. Y también el rápido deterioro de los indicadores institucionales de los países latinoamericanos en materia de democracia, Estado de derecho y libertad de expresión, que se refleja en estos fuertes virajes ideológicos que han comenzado a llenar la región en las elecciones de estos últimos dos años.  

Para descargar el documento completo, haga click aquí

 

 

LATAM Falling Into Populism. Is Colombia next?

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy, analizamos la situación de Colombia frente a su elección presidencial en 2022 y su posible viraje hacia el populismo de izquierda.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez destacó la importante necesidad de promover los valores de la libertad, la democracia y la república como el gran reto de este siglo: “La democracia, las bondades de la república, la justicia y la libertad son los valores que dan acceso al desarrollo, oportunidades a la gente y esperanza a las naciones. De su fuerza y su vigencia dependen la vida y el bienestar de cada ser humano, de cada familia. Proteger y promover esos valores, con determinación y convicción debe ser el compromiso de los ciudadanos del Siglo 21”

También, señaló la responsabilidad que tienen la ciudadanía y las élites latinoamericanas de impulsar las transformaciones necesarias que conduzcan al desarrollo de la región: “Para eso, es indispensable “el ciudadano presente” que promueva, elija y vigile a quienes se ofrecen como líderes y pretenden gobernar. Las élites de América Latina deben subir a la altura de las circunstancias. Confundieron la libertad y la democracia con privilegios cuando en realidad son derechos y responsabilidades”.

Además, se refirió al momento histórico que atraviesa América Latina: “América Latina está en un momento crítico de su historia. Ya no pueden pasar más años sin que el ciudadano sea el protagonista de su presente para salvar su futuro. Volvamos a tener ilusiones, esperanza y victorias en América Latina. Somos una región privilegiada del planeta, con gente buena y trabajadora y con recursos para avanzar”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al historiador y columnista colombiano, Daniel Raisbeck, sobre la situación de Colombia a seis meses de su primera vuelta electoral para las presidenciales y la amenaza populista que enfrenta el país suramericano con la candidatura de Gustavo Petro.

Sobre los peligros y amenazas que se juega Colombia en esta elección, Raisbeck explicó: “La principal amenaza en Colombia es caer bajo las garras de un gobierno chavista y la actual amenaza es el senador Gustavo Petro que quedó en segunda vuelta en 2018 y ahorita va repuntando en las encuestas. Recordemos que Petro fue muy cercano a Chávez y apoya toda la receta fracasada del chavismo. Él logra apoyo con un discurso de odio y resentimiento que también ha llevado a Colombia al fracaso. ¿Por qué hay gente que vota por Petro? Él trata de distanciarse del chavismo cuando le preguntan y empieza a hablar de temas que le gustan a los jóvenes como el cambio climático. También debate mucho mejor que los demás candidatos. El uribismo y el gobierno de Iván Duque han salido muy golpeados de la pandemia y eso les resta popularidad”.

Sobre los problemas internos de Colombia que de alguna manera contribuyen al crecimiento de Petro en las encuestas, el también ex candidato a la Alcaldía Mayor de Bogotá expuso: “El modelo chavista representa un fracaso pero hay razones legítimas para no estar feliz en Colombia, la moneda ha perdido valor y la pobreza ha crecido. Colombia no tiene una política monetaria estable. Petro comenzó como guerrillero, fue esa guerrilla que tomó el palacio de justicia y secuestró a mucha gente y él se prestó a parte del pacto de impunidad. Así como Petro tiene problemas legales, también los tienen otras figuras de la derecha en Colombia, el peligro son sus ideas y sus propuestas políticas”.

Sobre las posibilidades reales que hay de que la gente salga a votar por una opción de izquierda radical en el país, el historiador detalló: “En Colombia se ha sufrido el flagelo de las FARC y la población es muy escéptica frente al comunismo, además por estar al lado de Venezuela y ser el principal receptor de refugiados de la crisis humanitaria de ese país; hay una conciencia sobre la izquierda y sus consecuencias en el poder”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Alejandra Martínez y Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre los resultados en Honduras y el análisis general del viraje hacia la izquierda que experimenta América Latina en este ciclo electoral.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

Honduras in the Latin American labyrinth

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política de Honduras frente a la elección presidencial del 28 de noviembre y cómo se articula esta elección en el contexto de los vaivenes políticos de la región latinoamericana.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las cifras económicas y sociales de América Latina y su impacto en las opciones políticas que están dominando el panorama de la región: “Somos la región del planeta que con solo 8% de la población mundial ponemos más del 25% de muertes por la violencia y hemos puesto más del 25% de fallecidos por el Covid en el mundo. En los últimos 24 meses la economía latinoamericana fue la más afectada por la pandemia y sumó 22 millones de pobres. Hoy, son 209 millones de latinos los que enfrentan la pobreza; lo que significa un retroceso de 12 años y haber vuelto al 33.7% de pobres en América Latina”.

También se refirió al ciclo electoral que enfrenta la región entre 2021 y 2022 y las elecciones presidenciales más determinantes de los próximos meses: “Chile, Honduras, Colombia y Brasil recibirán nuevos gobiernos en 2022. Sus pueblos tienen la esperanza de que los grupos políticos que lleguen al poder lo harán conscientes de los grandes desafíos y compromisos de Estado que asumirán”.

Además, destacó las regresiones populistas en varios países que han optado por opciones de izquierda: “Hace unos meses el pueblo peruano tuvo que escoger entre dos opciones impresentables. El regreso de los Kirchner en Argentina o de Evo Morales a Bolivia, AMLO en México, Bolsonaro en Brasil, la Centroamérica adolorida, nos dan una idea del abandono a la política y a los temas de Estado por parte de las elites y de los ciudadanos latinoamericanos”.  

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Phillip Chicola y Edgar Ortiz, de Fundación Libertad y Desarrollo, sobre sus perspectivas de las elecciones en Honduras y también su análisis más general de la región latinoamericana frente al ciclo electoral que continuará en 2022.

Sobre la situación hondureña y sus perspectivas electorales para el 28 de noviembre, Chicola explicó: “En los últimos 120 años, Honduras ha tenido un bipartidismo muy marcado entre nacionales y liberales. Y en los últimos 20 años hay dos movimientos: el zelayismo y el partido nacional. Por un lado está Nasry Asfura, del PN, que representa la continuidad del proyecto que viene desde 2010. Frente a él competirá Xiomara Castro, ex primera dama durante el gobierno de Manuel Zelaya, que recordemos que fue muy favorable al bloque bolivariano y finalmente fue desaforado por el Congreso por intentar una reelección ilegal. Vamos a ver un regreso a las dinámicas de 2009. Honduras está partido en dos, está polarizado. Hay una tercera fuerza, que es la dinastía de los Rosenthal, pero no tienen tracción en las encuestas. Es un país que aún no ha sanado las heridas del golpe de Estado de 2009 y que sigue fracturado”.

Sobre el balance de las dos ofertas electorales en Honduras y los escenarios para el país con el nuevo gobierno, Ortiz expuso: “La peor noticia para Honduras es que cualquiera de los dos ofrece un panorama complicado para el país. Honduras es el país que según Latinobarómetro apoya menos  la democracia; es el país que peor parado quedó por la pandemia, es uno de los países con peor desempeño en términos de Estado de derecho y percepción de la corrupción. En términos económicos se ven las diferencias más marcadas entre los dos candidatos: el PN tiene las ZEDES, las zonas especiales de desarrollo, y el modelo de Xiomara Castro, es parecido a los modelos chavistas que vemos en Suramérica”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas hondureños, Juan Pablo Sabillón y Rafael Jerez, sobre la situación de Honduras a días de la elección, la credibilidad del organismo electoral y el rol que jugará la comunidad internacional una vez estén los resultados de los comicios.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

 

Chile and the future of democracy in Latin America

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Chile a días de la elección presidencial, el futuro con la Constituyente y la sobrevivencia de su modelo de desarrollo y su democracia.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez señaló las debilidades históricas y estructurales que arrastra América Latina en las últimas décadas: “La historia política de América Latina y sus primeros pasos en democracia, que ya suman 70 años, está llena de capítulos extraordinarios. De ciclos. De subes y bajas. De victorias. De dolores. De momentos de júbilo. De momentos de desolación. De oportunidades aprovechadas. De oportunidades perdidas. Nos han dejado varios de los trenes que nos habrían llevado al desarrollo y a la modernidad”.

También, explicó los problemas institucionales y desarrollo que persisten en la región, a pesar de los esfuerzos: “Los números sociales y económicos de América Latina, de frente al potencial que tiene esta rica, generosa y maravillosa región del planeta, chocan con los malos e inconsistentes resultados que hemos alcanzado. La causa principal, el denominador común, es nuestro subdesarrollo político”.

Además, indicó que para retomar el rumbo en la región, debemos promover los valores liberales, democráticos y republicanos: “Si queremos cambiar el rumbo que lleva hoy América Latina, estamos en el punto de inflexión y en la hora en que los liberales comprometidos con la democracia republicana debemos decir presente para construir una cultura societaria comprometida en generar un nuevo poder político continental. Líderes con autoridad”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez conversó con el abogado chileno y consultor internacional en temas de comunicación, Gonzalo Cordero, sobre lo que se está jugando en esta elección en Chile y el futuro del modelo de desarrollo chileno.

Sobre la importancia que tiene esta elección para definir los destinos del país en los próximos años, Cordero expuso: “En Chile se está jugando mucho porque después de un largo período de 30 años de un modelo de desarrollo y una democracia estable con alternancia en el poder entre la centro izquierda y la centro derecha, el modelo de desarrollo está en disputa y hay una Constituyente. Y existe la posibilidad de que un candidato de izquierda en alianza con el partido comunista llegue al gobierno y termine gobernando la extrema izquierda”.

Sobre las consecuencias que ha traído a la sociedad chilena el cuestionamiento de su modelo de desarrollo y su constitución, el abogado afirmó: “Boric es la consecuencia de un período en que el modelo de desarrollo y sus resultados y la constitución han sido objeto de un ataque persistente y muy poca defensa. Aquí por cierto la izquierda ha tenido un rol en impulsar la crítica en el país y la derecha ha tenido muchos años de silencio y ha claudicado frente a la izquierda”.

Sobre las posibilidades que tiene el candidato de la derecha, José Kast, el también columnista refirió: “Mi impresión es que el 18 oct de 2019 después que se produjo esta explosión de violencia, ha cansado a mucha parte de la ciudadanía. También tenemos la delincuencia que ha venido creciendo, además de las políticas populistas, lo que esta llevando a un regreso a resguardar bienes y valores que son valiosos. Hoy en día ante el electorado aparece Kast encarnando esa propuesta alternativa”.

Finalmente, en el último segmento, Edgar Ortiz moderó el panel entre Ricardo Hernández, del Instituto Res Pública y Emiliano García, de la Fundación Jaime Guzmán, sobre las proyecciones de la elección presidencial y parlamentaria en Chile y los escenarios que enfrentará el país si se imponen cualquiera de las dos opciones.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

The universe, life and the economy

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación económica de América Latina, a la luz de la crisis del Covid-19, los estímulos monetarios y fiscales, el aumento de precios y los problemas en la cadena de suministros.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la insatisfacción y descontento de las nuevas generaciones con el estado actual de cosas ante la falta de oportunidades: “Aquí, en la Tierra, la mayoría de sus habitantes considera que la ecuación de la vida se ha tornado compleja y más difícil. Un joven muchacho, de esos que llaman ‘millenials’, me preguntaba hace unos días ¿si la vida fue siempre tan dura? Y cuestionaba si para las generaciones de sus padres, abuelos y bisabuelos, el diario vivir fue tan áspero, como lo sienten muchos jóvenes en el mundo de hoy”.

También, se refirió a que parte de la decepción que sienten los jóvenes se debe a que las expectativas sobre el gobierno y la economía están desbordadas: “Le dije que es cierto que la política en el mundo está fallando, que la economía global es insuficiente y que hoy cuesta más acceder a las cosas materiales que se pretenden y a los niveles de bienestar a los que se aspira. Pero también vivimos tiempos de frivolidad, indiferencia y consumismo y aunque nos frustra y debilita, ponemos las expectativas arriba de la realidad”.

Además, señaló los valores sobre los cuales las generaciones anteriores lograron las condiciones en las que pudieron prosperar: “Y le recordé que nuestros viejos superaron sus crisis porque sus vidas giraban en un entorno más sencillo, de austeridad, trabajo y sacrificio y que por eso el bienestar y la felicidad razonable eran metas alcanzables”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al economista argentino y profesor de Georgetwon University, Héctor Schamis, sobre la situación económica del presente y las perspectivas para el futuro en torno a la inflación, la crisis en las cadenas de suministro, entre otros.

Sobre las perspectivas de la inflación ante los estímulos monetarios y el aumento de precios, el economista explicó: “No sabemos si va a ser hiperinflación, pero sí va a ser una inflación de mediano a largo plazo persistente porque hay fuerzas por el lado de la oferta y la demanda que van en esa dirección. Desde la inyección de recursos fiscales y por el lado de la oferta, por la ruptura de la cadena de suministros que van a poner más presión a los precios”.

Sobre si esta crisis va a derivar en otra década perdida para América Latina, el catedrático expuso: “Veremos si es temporal o no y si no es temporal ¿Cuál es la terapia de salida? Si va a ser una recesión profunda, como sucedió en la década de los 70 resuelta por medio de un ajuste fiscal draconiano que tuvo un precio alto para América Latina que fue la década perdida de los 80”.

Sobre los elementos disruptivos que hacen que esta época tenga características singulares, Schamis describió: “Hay un deseo de reorganizar la vida profesional en mucha gente, el mercado laboral está en déficit porque la gente no quiere cubrir los puestos de trabajo y los cubren los inmigrantes únicamente que además no están en un marco propicio ni amigable. Es un tiempo extraño, no lo hemos vivido antes”.

En el segmento final, Edgar Ortiz moderó el panel entre los economistas Paul Boteo, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Paulo De León, de CABI, sobre las perspectivas económicas para Guatemala y la región en los próximos meses.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

A school of government for the Americas

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la importancia de la formación de cuadros técnicos en la función pública y la necesidad de liderazgos políticos probos y eficaces para el fortalecimiento institucional de América Latina.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la responsabilidad de asumir la política con honradez y liderazgo: “La concepción de la política para las responsabilidades de Estado asume que ésta se basa en leyes, honradez, liderazgo, regulaciones técnicas y presupuestos en un marco constitucional respetable, respetado para gobernar por el bien de las naciones”.

También, señaló que los problemas principales que aquejan a la región se deben a la política: “Desde esta tribuna, usted nos ha escuchado decir muchas veces que nuestra América Latina tiene serios y dolorosos problemas sociales y económicos, pero que nuestro verdadero problema es político. Así es. Nuestras desgracias tienen como causa principal nuestro subdesarrollo político”.

Además, expuso el proyecto de una Escuela de Gobierno para las América cuya misión sea formar líderes y cuadros técnicos para la región: “Esta misión se cumple desde la sociedad y desde la academia con un ilusionante proyecto de Escuela de Gobierno para las Américas que rescate los valores en la política y forme la nueva generación de pioneros, de próceres, de políticos dignos que estén dispuestos a proteger y preservar la democracia republicana y la libertad para América Latina”.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Ricardo Ernst, director general del Latin American Board de Georgetown University, sobre el proyecto de la Escuela de Gobierno para las Américas y el impacto que tendría en la región si el modelo se replicara.

Sobre la valoración de la función pública en la sociedad latinoamericana y cómo se refleja esto en la clase política, Ernst explicó: “Tradicionalmente ha habido un divorcio entre el sector público y privado. En América Latina se empuja a la gente a que se meta en los negocios, pero en EEUU la política es socialmente admirada. En América Latina la política se ve como fuente de corrupción, como algo malo y eso hay que cambiarlo. Lo importante es que las nuevas generaciones comiencen a ver la política como algo importante”.

Sobre la Escuela de Gobierno de Guatemala como modelo de éxito a replicar en toda la región, Ernst comentó: “Nosotros lo que queremos hacer, tomando en cuenta el modelo de la Escuela de Gobierno de Guatemala, es que Georgetown University, siendo la universidad jesuita más antigua de los EEUU, tenga un rol de líder en todo lo que se refiere a la imagen de América Latina. Pensamos que sería interesante usar esta plataforma para organizar el paraguas que va a tratar de canalizar este proyecto a toda la región. Para nosotros toda la región es importante”.

Sobre el perfil de los liderazgos que formarán parte del programa: “Mi verdadero entusiasmo está cuando veo a la gente joven de América Latina que quiere quedarse en sus países y no se quiere ir. La gente que mejor va a poder implementar estos cambios son la gente joven que tiene el deseo de quedarse en su país”.

Finalmente, en el último segmento, Paul Boteo moderó el panel entre Phillip Chicola, de Fundación Libertad y Desarrollo, y Richard Aitkenhead, presidente de IDC, sobre la necesidad de que exista una formación de cuadros políticos y técnicos en la administración pública, el rol de las escuelas de gobierno y el impacto positivo que tendrían en la región latinoamericana.

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Venezuela: a nation crying out for freedom

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy analizamos la situación de Venezuela de la mano de la lucha del opositor y ex preso político, Leopoldo López; además abordamos las expectativas frente a las próximas elecciones en el país suramericano y los caminos que aún le quedan a la oposición para lograr una transición a la democracia.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez le dedicó unas palabras a los presos políticos y de conciencia que se han enfrentado a las tiranías como Leopoldo López: “Para las víctimas de la violencia, la persecución y la represión. Para los prisioneros políticos, prisioneros de conciencia. Para aquellos en el exilio, para aquellos que piensan diferente. Para quienes luchan cada día por una mejor Venezuela. Estas son las palabras con las que Leopoldo López, perseguido por la dictadura chavista, dedicó su diario clandestino, el que fue escribiendo, con el paso de los días y los meses, desde Ramo Verde, la cárcel militar donde lo tuvieron como prisionero político, como prisionero de conciencia, después de que él mismo se entregó a la dictadura en febrero de 2014”.

Además, se refirió a la cantidad de detenidos y presos políticos que en estos momentos existen en Venezuela: “La dictadura de Caracas tiene en este momento cerca de 270 presos políticos, víctimas de la justicia injusta, como le llama Leopoldo a la justicia del chavismo, una justicia prostituida y al servicio de la mafia criminal que tiene ocupado ese territorio que lleva el nombre de Venezuela, la tierra de Bolívar”.   

También, señaló la importancia de la lucha de Leopoldo López por la libertad de su país: “Ya se ha dicho y escrito todo sobre el chavismo y Maduro, su heredero. Venezuela es una nación secuestrada, sometida y ultrajada ante la mirada pasiva, indiferente, y con frecuencia hipócrita, del mundo occidental. Hay voces tímidas de protesta en la comunidad internacional pero la realidad evidente no cambia. Hará falta mucho más que esto para liberar Venezuela. Por eso es tan importante apoyar a líderes como Leopoldo López, que arriesgaron su vida y sacrificaron su libertad por la causa de la democracia en Venezuela”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Leopoldo López, líder opositor venezolano y preso político de la dictadura chavista por 7 años, sobre su lucha por la libertad de su país y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Venezuela.

Sobre el deterioro económico, político y social que ha tenido Venezuela en los últimos años, López expuso: “Lamentablemente Venezuela ha tenido un proceso de destrucción tremendo. Durante la Segunda Guerra Mundial, Europa cayó un 40% en su PIB; en Venezuela sólo en los últimos 8 años ha habido una caída del 80% del PIB. Hoy la economía venezolana es más pequeña que la economía de Guatemala y República Dominicana y ha expulsado a millones de venezolanos que hemos tenido que salir forzadamente del país. Todo esto ha ocurrido no por una guerra ni desastre natural sino por la imposición de una dictadura que terminó siendo una estructura del crimen organizado”.

Sobre el apoyo geopolítico que recibe Venezuela por parte de otras potencias, el político comentó: “Nicolás Maduro tiene el apoyo de una estructura de países poderosos como China, Rusia, Irán y Cuba que aportan inteligencia, equipamiento, diplomacia proactiva, lavado de activos, contratos petroleros, extracción de oro. Además, la  dictadura manipula y contamina la opinión pública a través de las redes sociales”.

Sobre las elecciones regionales planteadas para noviembre de 2021 en Venezuela, el dirigente explicó: “Las elecciones que están planteadas para noviembre de este año no son ni libres ni justas ni verificables, pero son una oportunidad y un espacio para la lucha. En Venezuela se han reducido los espacios para la lucha política y este evento electoral puede ser un evento de resistencia para que varias voces puedan recorrer los rincones del país llevando un mensaje de esperanza en contra de la dictadura”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre los analistas políticos venezolanos Tomás Arias Castillo e Ysrrael Camero, sobre la viabilidad de la participación de la oposición venezolana en las elecciones regionales de noviembre 2021.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

 

 

 

Don't cry for me Argentina

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política y económica de Argentina tras el regreso del kirchnerismo y el impacto de la pandemia del Covid-19. También analizamos el significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944 para Guatemala.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez se refirió a la época de prosperidad y esplendor que tuvo Argentina hacia inicios del siglo XX: “Carlos Gardel y sus Tangos son de la tierra que de 1880 a 1929 fue el granero que alimentó al mundo. A finales del Siglo XIX, llegó a ser, con todas las letras, la nación más rica del planeta. Es 5 veces el tamaño de Centroamérica. Tiene 45 millones de habitantes, un fútbol extraordinario y uno de los mejores asados que te puedes comer… No llores por mi Argentina”.

También, señaló que la llegada del populismo de corte peronista hace 70 años, destruyó el desarrollo que había alcanzado ese país: “Durante 70 años, hasta los políticos que la gobiernan hoy, practicaron el destructivo populismo de izquierda, clientelismo y corrupción. Malgastaron sus recursos y destruyeron una de las economías más potentes del globo. Destruyeron las instituciones de su democracia, prostituyeron la justicia, persiguieron opositores, y hoy, la Argentina de Borges, Sabato y Cortázar tiene más de 40% de pobres; tiene una de las inflaciones más altas del mundo, escasa inversión y menos oportunidades. Su gente busca emigrar y el sistema político está secuestrado por quienes hacen llorar a Argentina”.   

Además, comentó que luego de décadas de destrucción sistemática de la economía, el gobierno del presidente Macri (2015-2019) hizo lo que pudo: “En un momento de lucidez, en 2015, y después de la vorágine populista y su infinita corrupción, los ciudadanos argentinos decidieron darle un respiro a su nación y eligieron por 4 años a Mauricio Macri como su presidente, para que, por obra y arte de magia, corrigiera y arreglara en 4 años lo que la locura populista destrozó en 70”

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó al presidente de Argentina, Mauricio Macri (2015-2019), en donde conversaron sobre el fuerte deterioro de Argentina tras el regreso del kirchnerismo al poder y el impacto del Covid-19 en ese país.

Sobre el proceso de aprendizaje que transitan varias sociedades que parecieran tropezar varias veces con la misma piedra al elegir a sus gobernantes, Macri explicó: “Seguramente hacemos muchas cosas mal pero también hay un proceso de aprendizaje. Nuestras sociedades son jóvenes y las cosas cambian de abajo hacia arriba, no de arriba hacia abajo. Un buen presidente o líder sabe entender su pueblo y sabe llevarlo a un lugar de esfuerzo y sacarlo de su lugar de confort, pero tampoco puede intervenir en ese proceso de aprendizaje. Hay casos dramáticos como Argentina que es un país que se enamoró de los procesos populistas. Tenemos mucho para mejorar”.

A propósito de los males endémicos que azotan a América Latina y de los ciclos de populismo y corrupción de los cuales la región no puede salir, el ex mandatario expuso: “En el libro de “¿Por qué fracasan los países?”de Acemoglu, se muestra que, quienes han tenido éxito en la creación de valor y en el desarrollo, son aquellos que no han permitido la colusión entre el poder político y el poder económico. Aquellos donde se está de espaldas al pueblo y se acuerda un sistema de privilegio no competitivo, se va para atrás. Y lamentablemente en Latam tenemos más de lo segundo que de lo primero”.

Sobre si Argentina en algún momento retomará la senda de la moderación económica y dejará atrás el populismo, Macri comentó: “Nos dejamos emborrachar durante décadas por el populismo; uno de los primeros lugares donde comenzó fue en Argentina destruyendo valor. Hemos retrocedido a donde estamos hoy. Lo bueno para quienes nos escuchan es que hay un aprendizaje con mucho dolor y tal vez ahora le toca a Argentina liderar en la región y en el mundo el fin del populismo. Hemos comprendido que los valores son los que nos enseñaron los abuelos sobre el trabajo y es un camino que ha comenzado a recorrer la Argentina que es muy importante”.

Finalmente, en el último segmento de debate, Edgar Ortiz moderó el panel entre los historiadores Alejandra Martínez y Javier Calderón, a propósito del significado de la Revolución del 20 de octubre de 1944, y sus luces y sombras para la historia de Guatemala.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

Free Cuba, as it should be

Articulo largo
Corto

En el programa de hoy abordamos la situación política de Cuba tras las protestas del 11 de julio de 2021 y las alternativas que aún existen en Cuba para recuperar la libertad.

En su editorial, Dionisio Gutiérrez hizo referencia a la lucha del expreso político  y exiliado cubano Armando Valladares: “El ser humano es el sujeto maravilloso de la Naturaleza. Torturarlo, destrozarlo, exterminarlo por sus ideas es, más que una violación de los Derechos Humanos, un crimen contra toda la Humanidad. Estas son algunas de las palabras con las que, Armando Valladares, prisionero político de Fidel Castro en Cuba durante 22 años, inició su libro, Contra toda esperanza”.

Además, se refirió a las violaciones a los Derechos Humanos por parte del régimen castrista durante 62 años de tiranía: “La dictadura castrista en Cuba es una de las más antiguas, corruptas y violentas del planeta. Quienes buscamos, no encontramos explicación sobre, cómo, en pleno Siglo XXI, las democracias de occidente permiten una aberración, una trampa, una mentira, como lo es la dictadura cubana”.   

También, recordó el valor de la democracia y la libertad para la construcción de repúblicas funcionales con Estado de derecho: “Pero no olvidemos que la libertad es el fundamento de la democracia republicana y del Estado de Derecho; y juntos, estos tres valores, forman el sistema que, a pesar de sus defectos y falencias, es el único que, a través de la historia ha construido naciones libres, prósperas y desarrolladas”.

Posteriormente, presentamos el documental “Cuba ¿62 años de paraíso liberal?” en donde expusimos los crímenes y atropellos del régimen castrista y la valiente lucha de Oswaldo Payá, quien murió a manos de la dictadura en 2012.

En el siguiente segmento, Dionisio Gutiérrez entrevistó a Rosa María Payá, hija de Oswaldo Payá, y activista cubana, sobre el estallido de las protestas en la isla el pasado mes de julio, la lucha por la libertad del pueblo cubano y el rol de la comunidad internacional en una eventual transición democrática en Cuba.

Sobre el ánimo y el espíritu del pueblo cubano por alcanzar su libertad después de 62 años de opresión, Payá señaló: “Esos sueños permanecen en el pueblo cubano cada día más vivos. Es difícil cuando un pueblo lucha solo contra un Estado que tiene todo el poder y todos los recursos, con todas las armas y dispuestos a usarlas contra ciudadanos pacíficos. En 62 años el pueblo cubano ha dejado de rebelarse y hay miles de asesinados, fusilados, hay más de 500 presos políticos y un pueblo en las calles exigiendo el cambio”.

Sobre su vida como activista dentro y fuera de Cuba, Payá explicó: “Yo no he salido de Cuba. Mi activismo por la movilización de la comunidad internacional exige mucho fuera de la isla y la represión ha hecho que mi familia viva fuera de Cuba desde hace algún tiempo y que yo pase mucho tiempo fuera de la isla. Pero la nación cubana vive dentro y vive fuera;  todos tenemos derecho a participar y Cuba es mi patria independientemente de dónde yo ponga mi cabeza todas las noches”.

A propósito del día a día de los cubanos bajo un régimen dictatorial de corte socialista, Payá expuso: “La vida en Cuba cada día es más difícil. Este Estado con todo su poder y recursos controla cada una de las dimensiones de la vida de los cubanos, desde el precio del pan hasta la educación de los niños. Es muy difícil llegar al final del día y saber qué van a comer tus hijos. Es una lucha constante por la sobrevivencia. Lo bueno es que hoy en día la gente está convencida de que para salir de esa crisis hay que salir de la dictadura”.

Finalmente, en el segmento de debate, Paul Boteo moderó el panel entre Edgar Ortiz, director del Área Jurídica de Fundación Libertad y Desarrollo, y Julio Prado, abogado penalista, sobre la filtración de los “Pandora Papers” y la estructura de las off shore.

 

 

 

Para ver el programa completo, haga click aquí.

 

 

RELATED POSTS

- Blog
- Blog
- Blog

Newslatter

¡Subscribe!
 

Receive our publications and news